OZUMBA, EDO. DE MEXICO

OZUMBA, EDO. DE MEXICO
Fuente principal de abastecimiento de agua (1948)

lunes, 23 de agosto de 2010

Materia: Nuevas Técnologías de la Información y la Comunicación, UNIPRE

HOY EN DÍA LAS COMUNIDADES VIRTUALES SON UNA HERRAMIENTA MUY ÚTIL, PERMITIENDONOS MEJORAR LA DINÁMICA DE TRABAJO Y LAS RELACIONES SOCIALES, INCREMENTANDO SU EFICIENCIA PROCEDIMENTAL.
LA CREACIÓN DE ESTE BLOG, HA SIDO UNA DE LAS TAREAS MÁS IMPORTANTES ASIGNADAS EN LA MATERIA: "NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN" IMPARTIDA POR LA LIC. JENNY T. GUERRA GONZÁLEZ, DURANTE EL TERCER CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS POLÍTICAS, IMPARTIDA EN LA UNIVERSIDAD PARA LA PROFESIONALIZACIÓN ESTRATÉGICA "UNIPRE".
ALUMNO: FERNANDO BOJORGES OLIVA.
AGOSTO 20 DE 2010.


AGRADEZCO LA CAPACITACIÓN PROFESIONAL PARA EL USO DE ESTAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, LAS CUALES SE ESTAN PONIENDO EN PRÁCTICA, CON MIRAS A PERSISTIR, ACTUALIZANDO Y MEJORANDO LOS CONTENIDOS DE MAYOR ACTUALIDAD.


GRACIAS MAESTRA JENNY.

sábado, 21 de agosto de 2010

DANZAS FESTIVAS TRADICIONALES ARRAIGADAS EN OZUMBA

1. DANZA DE LOS CONCHEROS.
Se manifiestan los días de fiesta patronal, son grupos de danzantes con atuendos prehispánicos, incansables de danzar al ritmo de instrumentos de percusión y de cuerdas.
La danza se origina por el culto religioso de los Mexicas, se le llama también Danza Azteca-Chichimeca y no la de Danza de los Apaches como la gente ignorante o vulgar los describe.
Existe un grupo de personas nativas de este lugar quienes se encargan de invitar a grupos organizados y bien formados para que participen en dichas festividades en el atrio de la iglesia.

2. DANZA DE LOS MOROS Y CRISTIANOS.
Estos personajes tienen mucha tradición y arraigo, la mayoría son originarios de esta comunidad pero en la actualidad han crecido en número de adeptos y grupos organizados, llegando a formas hasta tres retos, los cuales se presentan con atuendos muy bien diseñados, propios de las batallas que libraban en la "España Medieval" los moros (musulmanes) y cristianos, para obtener la supremacía jerárquica política y religiosa, la época que representan es la de las Cruzadas de la Edad Media.
En el tiempo de la colonia los españoles la impusieron en México para remarcar a los naturales de estas tierras, la forma en la que triunfaba su religión, durante el periodo de la revolución esta danza fue suspendida por razón natural ya que en ella intervienen armas blancas, tales como espadas, alfanges de verdad y machetes, pasado este periodo de lucha se recobra la tradición principalmente en la festividad del día ocho de diciembre y en algunas ocasiones en año nuevo.
Los espacios de la explanada sur del atrio principal ya son insuficientes para dar paso a la representación tradicional de estos grupos numerosos de danzantes.

3. DANZA DE LOS CHINELOS.
La danza es originaria y proviene de Tepoztlán en el Estado de Morelos, es la de mayor éxito entre los habitantes de este lugar, su música es muy pegajosa, contagiosa y alegre, el bullicio de sus sones atrae a los pobladores con facilidad, al pasar por las calles se les une una gran mayoría de parroquianos y en el rededor del kiosco y la explanada principal de la población los jóvenes hombres y mujeres le entran al jocoso baile, con graciosos movimientos de hombros y cadera bajo la cadencia de los acordes contagiosos y brincos al ritmo del Chinelo.
Su atuendo lo describimos como del estilo árabe o moro; el gran sombrero es un cono truncado invertido de su base, forrado de terciopelo y chaquira con adornos bordados de figuras diversas, en la parte alta lucen grandes plumas de colores, en la parte que entra a la cabeza, le adornan flecos dorados o plateados y collares.
La tecnología moderna les ha permitido lucir por las noches el adorno de foquitos de colores que brillan intermitentemente, se cubren la cara con una máscara de malla provista de una barba aguda con curva hacia delante, la túnica es generalmente de terciopelo o de algún material parecido y esta adornada con bandas de peluche y decorada con lentejuela la figura de la espalda o pecho.
Utilizan una bandera emblemática representativa de su grupo la que mueven al ritmo de la música, está bordada con el nombre de la agrupación y la colocan al frente de los danzantes, con alguna persona miembro o colaborador del grupo quien no viste el atuendo, se organizan para que los parroquianos colaboren con los alimentos de cada día y con la bebida para aguantar la brincada.

4. DANZA DE LAS MAROTAS.
Los danzantes se disfrazan sobretodo de mujeres llamativas, de animales feroces, de artistas, de diablos, de personajes de la política, o de alguna otra cosa que este de moda, a la cuadrilla se le da el nombre de Marotas, ellos escenifican a los espíritus que salen de las tumbas a recorrer el pueblo, con ello se rinde homenaje a los difuntos.

Fuente consultada:
Bojorges Fernando, Monografía Municipal de Ozumba, IMC. Gobierno del Estado de México 1999. 

Construcciones importantes en la Cabecera Municipal de Ozumba

CONSTRUCCIONES PORFIRIANAS.
l) Monumento a Hidalgo y a los Héroes de la Independencia: Se encuentra ubicado en el centro de la explanada y divide físicamente al jardín y kiosco con la explanada deportiva, recreativa, cultural y festiva, es una columna en forma piramidal truncada de cemento rústico con dos placas de cantera gris con la inscripción siguiente, en una de las caras INDEPENDENCIA, HUMILDE HOMENAJE, HIDALGO, en la otra cara; 1810 - 1910, AMADO HERNÁNDEZ, VICENTE ESCAMILLA, MARIANO HERNÁNDEZ y la fecha de 9-16-1910.

CONSTRUCCIONES DE LAS ÚLTIMAS DECADAS: 1920-1996
El monumento al Lic. Benito Juárez:  Localizado al frente y del lado poniente de la presidencia municipal, es una columna rectangular con algunas boquillas de adorno de cemento rústico, como base de sustento del busto del Benemérito de las Américas, en la cara frontal del monumento está inscrito: Homenaje al Lic. D. Benito Juárez, Ozumba, Méx., Marzo 21 de 1958.

El busto del Ilustre Científico Ozumbense, Don José Antonio Alzate y Ramírez de Santillana; fue instalado en el año de 1938, realizado por los escultores Pedro Rubén Campo y Manuel Gaytán y esta montado sobre un basamento rectangular de 3 metros de altura, actualmente localizado en la porción oriente del frente del Palacio Municipal, en 1981 se le colocó la placa con la siguiente leyenda: José Antonio Alzate y Ramírez, 1737 - 1799, Clérigo, Periodista, Físico, Geógrafo, Astrónomo, Matemático y Naturalista. Nació en Ozumba, Méx. y murió en la ciudad de México. Patrimonio Cultural del Estado de México. 1981.

Desde su creación fue instalado frente a la entrada principal del templo mayor de la cabecera municipal, justamente al centro de la parte oriente del jardín y kiosco, hoy tiene un nuevo lugar al frente del Palacio Municipal en su porción oriente.

Fuente:
Bojorges, Fernando. Monografía Municipal de Ozumba, 1999, IMC. Gobierno del Estado de México

martes, 17 de agosto de 2010

Parroquia de la Inmaculada Concepcion, Ozumba Edo. de Mexico

En esta página damos un vistazo a Ozumba, cuya iglesia barroca y el convento franciscano contienen numerosas obras coloniales, únicas e históricas del arte colonial.
La Parroquia:
Dedicada a Santa María Atzompan comenzose a construir el 23 de abril de 1697 y es una belleza arquitectónica colonial, la majestuosidad de su construcción destaca en varios kilómetros a la redonda, en su interior lucen sus bellos retablos de estilo barroco churrigueresco y salomónico, el del altar mayor tiene un grandioso toque en su construcción, el cual nos eleva a las alturas, quien le conozca siempre lo recordara maravillado por su calidad y contenido.


El retablo principal está dedicado a la Virgen María como la Inmaculada Concepción. Manufacturado en 1731 por Francisco Peñaflor, quien lo forma con un basamento, tres cuerpos y un remate, divididos en cinco entrecalles.

La Iconografía del Altar Mayor de la parroquia de Ozumba es profunda en su contenido jerárquico, esta compuesto por Ángeles, Arcángeles, Querubines, Serafines, Santos, Vírgenes y en lo más alto Dios Padre; todo este conjunto de esculturas representa "La Mansión de los Bienaventurados" y a Dios en lo mas alto como la Providencia.

En el basamento encontramos la figura de Los Doce Apóstoles, los cuales representan la fundación de la religión católica.

El Monasterio:

El convento franciscano de Ozumba fechas de los años de mediados del siglo 16. La entrada de la portería del monasterio está decorado con varios murales único documento que los episodios clave de la "conquista espiritual" de México, en el que la Orden Franciscana desempeñado un papel destacado

El segundo convento fundado en la hoy cabecera municipal, fue de la Orden Franciscana, su gran importancia se manifiesta como la sede política y religiosa para evangelizar a los primeros habitantes y fundadores del pueblo de Atzompan hacia 1590, en torno al convento se creo una capilla abierta y posteriormente una iglesia dedicada a Santa María, la Virgen de la Asunción.


El convento franciscano de Ozumba, es de fundación de fines de siglo XVI, pues no figura en el catálogo de la Descripción del Santo Evangelio, de 1585, Este monasterio de franciscanos, dependía de Tlalmanalco.

Muy poco queda de la fábrica original, salvo la barda del atrio y la portería, con sus importantísimas pinturas. La Iglesia se fabricó en 1697, y el claustro, de pilares, con los arcos de arriba cegados a la manera jesuita, parece obra del siglo XIX. La barda es almenada (lo que queda) y, aún conserva sus entradas, de tres arcos la principal, con sus cuadrantes solares a los lados, y la lateral con un nicho posterior, tal vez del siglo XVII. Hay en ella unos capiteles “de escultura primitiva -dice Romero de Terreros- que sospechamos hayan pertenecido a la más antigua parte de la construcción, quizás a la primera fachada de la iglesia". La portería es solemne y magnífica, con sus tres arcos de medio punto sobre columnas toscanas, enmarcadas por dos pilastras adosadas y con su entablamento completo en la parte superior.

En su ámbito se desarrollan escenas históricas pintadas antes al fresco y “renovadas” en 1848. (al óleo)

Estas pinturas son unas de las más importantes de la Nueva España, no sólo por sus temas, sino por su composición. Las escenas tenían por objeto hacer propaganda religiosa y política ante los indios, que se agolpaban todo el día, al decir de los cronistas, en las porterías. Allí veían, miraban y remiraban y así no podían olvidar, los hechos gloriosos de los conquistadores y Frailes, los milagros y grandes sucesos de la Iglesia y aun relatos históricos de los mismos indios que favorecían a la Conquista o a la Evangelización.


En el mural encontramos cuatro temas, que vistas de izquierda a derecha del espectador son:

1) Los Tres Primeros Franciscanos en la Nueva España; Fray Pedro de Gante, Fray Juan de Ayora y Fray Juan de Tecto.
2) La Llegada de los “Doce” Franciscanos al mando de Fray Martín de Valencia y la reverencia que los conquistadores les hicieron; este es un hecho histórico bien conocido; Hernán Cortés, cuando supo que llegaban los “doce” salió a recibirlos con sus principales capitanes y soldados, con Cuauhtemoc y otros señores y se apeó a su caballo y todos nosotros juntamente con él y ya que nos encontramos con los reverendos - dice Bernal Díaz del Castillo- "el primero que se arrodilló delante de fray Martín de Valencia y le fue a besar las manos fue Cortés, y no lo consintió, y le besó los hábitos y a todos los demás religiosos, y así hicimos todos los demás capitanes y soldados que allí íbamos, y Guatemuz, y los señores de México". Aquí esta pintado el momento en el que Cortés está de rodillas ante Fray Martín que no consiente le bese las manos; a su espalda dos capitanes españoles, Fray Bartolomé de Olmedo, con sus blancos hábitos Mercedarios y el negrito Estebanico; más atrás Cuauhtemoc y uno de los señores nobles. ¿Cómo serían los rostros antes de ser repintados? No son, desde luego, retratos auténticos, pues se pintaron muchos años después del suceso, pero queda cuando menos, que el primer retrato que se hizo de Cuauhtemoc, está en la Capilla Abierta de Ozumba.

El 24 de junio de 1524, doce frailes franciscanos harapientos finalmente llegó a México-Tenochtitlán, la nueva capital de la Nueva España colonial, seguida de un aumento de las ruinas de la ciudad de la isla azteca. Agotado, de caminar descalzo de Veracruz en la costa del Golfo 250 millas al este.



La estupenda tarea encomendada a estos doce Apostólica, que había sido enviado a petición de Hernán Cortés, conquistador de México, fue nada menos que la evangelización y la conversión al catolicismo de la población nativa amplia de la Nueva España.

En espera de los Doce en la calzada que conducía a la ciudad fue de Cortés, a la cabeza de un gran séquito de altos oficiales españoles y nobles indígenas espléndidamente ataviados.



Para asombro de los señores indios reunidos, todos los españoles, incluido el gran Cortés sí mismo, rápidamente cayeron de rodillas ante los frailes humildes, subrayando así la importancia de la conquista espiritual

3) El Martirio de los Niños Tlaxcaltecas, esta pintura representa la historia de los primeros mártires cristianos indígenas del Nuevo Mundo, martirio necesario para crear y fortalecer "La Fe Católica". El primero, hijo del cacique Axcotecatl, destruyó en su celo religioso numerosos ídolos y reprendió a su padre por que no se convertía. Axcotecatl, enojado, lo arrastró por el suelo “dándole muy recias coces” - dice Mendieta- y “tomó un palo grueso de encina y dióle con él por todo el cuerpo muchos golpes hasta quebrantarle y molerle los brazos y piernas y las manos con que defendía la cabeza y la misma cabeza, tanto que casi de todas las partes de su cuerpo corría sangre” y no contento con esto “mandólo echar en un gran fuego de muy encendidas brasas...” y lo revolvía, como a nuevo San Lorenzo, “ya de pechos, ya de espalda”. Antonio era nieto del esforzado Xicoténcatl y quiso acompañar a fray Bernardino Minaya, cuando éste pasaba por Tlaxcala, en su evangelización que iba a emprender a Oaxaca. Juan era “pajecillo” de Antonio. Al pasar por Tecali comenzaron los niños a destruir ídolos, por lo que fueron muertos también a palos por los vecinos. (Romero de Terreros, op.cit.pág.18).


Las trágicas escenas están casi copiadas del texto de Mendieta, por lo cual tienen que ser posteriores a su obra, escrita en 1590 y en efecto, están fechadas en el año de su terminación: 1613.

Uno de los episodios más conocidos de la conquista espiritual es el de los Mártires Niños. La historia cuenta que poco después de la conquista, en 1527, Axotecatl, uno de los cuatro señores de Tlaxcala - Los aliados de Cortés en la derrota de los aztecas - envió a sus tres hijos a ser educados en el monasterio franciscano de Tlaxcala.


A su regreso, los jóvenes comenzaron a sacar los ídolos y se reprochaba a su padre por la bebida y el exceso de la poligamia. El señor enfurecidos golpearon a su hijo de Cristóbal y quemados hasta la muerte. Los otros dos muchachos huyeron, pero continuó su predicación y las formas iconoclastas, hasta que muy pronto sufrió el martirio.

4) El Castigo de Hernán Cortés, por haber llegado tarde a misa. Este cuarto tema es referente a Hernán Cortés, cuando dicen que llegó de adrede tarde a misa y pidió ser azotado, como se acostumbraba azotar a los indios por eso. No consta semeja

La Iglesia

La actual iglesia de Santa María es mucho más tarde que el convento, que data de principios de 1700. Su fachada retablo discretamente ornamentado, representado en la parte superior, es un buen ejemplo de la "moda sobria" barroco de este período.


Dentro de la iglesia, la principal obra de arte es el magnífico retablo mayor, dorado, un ejemplo sobresaliente de la "salomónica" barroco. Enmarcado por las columnas de la firma en espiral de este estilo, los numerosos compartimentos están llenos de estatuas de santos franciscanos elegantes y otras que datan de la década de 1700. Expresivo relieves esculpidos de la Apóstoles decorar la base.


En su centro, gráciles figuras de los arcángeles flanco de la imagen estilizada de la Purísima, la patrona de la iglesia.

Otros retablos coloniales en diversos estilos de línea de la nave y pasivo en las capillas laterales, algunos con pinturas de artistas mexicanos conocido como Juan Correa y de la familia Arellano.



Texto tomado de la monografía municipal de Ozumba 1999, autor Fernando Bojorges y otras ideas capturadas de la pagina: Exploring Colonial Mexico, The Espadaña Press Web site

viernes, 13 de agosto de 2010

Fotografias Conmemorativas de la Revolucion Mexicana (acervo Hugo Brehme, Fototeca Nacional con sede en Pachuca, Hgo.)

Brehme nació en Eisenach, Alemania en 1882 y falleció en la Ciudad de México en 1954, sus fotografías son las más importantes de América Latina, a partir de 2002 la colección se encuentra e el Archivo Fotográfico Nacional de Pachuca Hidalgo y pasó a formar parte del programa “Memoria del Mundo” de la UNESCO.

Hugo B. residió en México de 1906 hasta su muerte en 1954.










Las imágenes del General Zapata, apodado el Atila del Sur, son de la Colección Fotográfica de la Revolución Mexicana, tomadas entre 1895 y 1911, por uno de los pioneros de la fotografía en México, HUGO BREHME de origen alemán pero nacionalizado mexicano, esta serie de fotografías pertenecen al acervo H. Brehme de la Fototeca Nacional con sede en Pachuca, Hgo. Colección fotográfica que forma parte del Instituto Iberoamericano de Berlin.










Sus fotos en la edición de la obra “México Pintoresco” impresa en tres idiomas son testimonios valiosos.










La historia de la fotografía mexicana con sus aportaciones al movimiento llamado “Pictorialismo”, además de las de Zapata sus fotos muestran el paisaje rural, urbano y el entorno de la Revolución Mexicana, como la Decena Trágica, La Intervención Norteamericana en Veracruz y de las tropas federalistas y revolucionarias, así como las imágenes de destrucción causadas por la guerra interna llamada “Revolución Mexicana”.













CONFERENCIA EN EL SEGUNDO FORO NACIONAL SOBRE LA INDEPENDENCIA Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

SEGUNDO FORO NACIONAL
SOBRE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
Y
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
TEMA
ZAPATA CONTRARREVOLUCIONARIO
CONFERENCIA DICTADA POR EL PROFESOR FERNANDO BOJORGES OLIVA, CRONISTA MUNICIPAL DE OZUMBA, Y MIEMBRO ACTIVO DE ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRONISTAS DE CIUDADES Y MUNICIPIOS MEXICOS, ANACCIM, A.C. Y DE LA ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS MUNICIPALES, AMECROM, A.C.

La burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario.

La burguesía ha sometido el campo al dominio de la ciudad.

Frenan la producción en lugar de impulsarla.

Carlos Marx


Al igual que Sánchez Ruiz, reflexioné que al escribir el tema “Zapata Contrarrevolucionario”, me faltaban fuerzas y me sobraba entusiasmo, es un tratado complejo, para un cronista de la historia local de mi pueblo y municipio.

El dicho popular muy acertado que dice “Lo que no mata fortalece”, lo he aplicado a mi vida personal, debido a las experiencias no gratas que he padecido en estos últimos meses.

Durante el Congreso Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, realizado en las ciudades fronterizas de Matamoros, Tamaulipas y Brownsville, Texas, en 2007, presenté un trabajo de investigación local sobre el tema Zapata en Ozumba”, Estado de México, y en una de las primeras cuartillas en forma enumerada enunciaba mi visión de la figura de Zapata con alguno de los términos siguientes: - LUZ Y SOMBRA DE ZAPATA -1. ZAPATA UN MITO, UNA LEYENDA, UN SÍMBOLO, UN EMBLEMA DE LIBERTAD, 2. CON CARÁCTER Y EXPRESIONES VIOLENTAS, 3. BALANZA ENTRE EL BIEN Y EL MAL; ZAPATA, 4. ZAPATISMO HERMANADO CON EL IDEALISMO, 5. ZAPATA “NO POLÍTICO” Y 6. “ZAPATA CONTRARREVOLUCIONARIO”; pues bien concluida mi ponencia, a la mayoría de la concurrencia les nació interpelarme por el único renglón que casuísticamente describí de Zapata, como contrarrevolucionario, y como no era el tema central en el que me había preparado, me fue difícil defender y sustentar a profundidad mi dicho, por lo cual, este traspié me dio pauta a profundizar e investigar más sobre el tema, lo cual me concedió, ampliar con mayor seguridad la presentación de mi parlamento en el siguiente Congreso Nacional, realizado el pasado julio en Tapachula, Chiapas, por cierto bellísimo estado de la otra frontera.

Y así, de frontera a frontera, hoy se presenta la gran oportunidad de concluir con dicho tema, en el centro de nuestra Patria y específicamente en mi estado natal, por lo que bien vale recordar otra frase popular “Nadie es profeta en su tierra” y aquí y ahora, se define si aplica o no este dicho popular.

En todo este tiempo he estudiado y reflexionado mil veces sobre el tema y al final, estoy plenamente convencido en compartirles mis ideas, que de antemano no considero como la verdad verdadera.

La connotación contrarrevolucionaria aplicada al general Emiliano Zapata, se genera en el ánimo de su exacta dimensión de su obra, jamás propagada en forma deliberada, como una expresión antizapatista o contraria a la figura egregia de mi general Zapata.

Partiré desde la premisa de considerar en el tiempo, que la Revolución Mexicana y el parte-aguas está focalizado al margen del Triunfo de la Revolución, dando paso a la Contrarrevolución.

Las fortalezas zapatistas, como pilares indeclinables en la revuelta revolucionaria que apuntalaron el derrocamiento de Porfirio Díaz, así como la nula respuesta a los reclamos de Tierra y Libertad por parte del gobierno democrático de Francisco I. Madero, hicieron posible a que la fuerza social reaccionara zapatista jugara un papel importante en el derrocamiento del gobierno Maderista, aquí es donde visualizo la parte inicial de la contrarrevolución en continuidad al repeler las fuerzas Huertistas y culminar con los enfrentamientos en contra de las fuerzas Constitucionalistas de Venustiano Carranza. Todos ellos totalmente opuestos a los ideales del zapatismo.

El decreto del 6 de enero de 1915 convertido en norma constitucional en el artículo 27, son leyes con las que a lo largo de nuestra historia se han materializado los ideales del General Zapata.

Ni con la muerte (asesinato) de Zapata, Carranza alcanza un triunfo completo sobre los zapatistas, sin embargo la obra de Zapata ha cobrado vigencia en estos dos últimos siglos.

Conceptos académicos sobre lo que entendemos el significado de las acepciones de revolución y contrarrevolución:
A)   Revolución Mexicana o Guerra Civil Mexicana de 1910-1917 (1920), suerte o diez años, una guerra extranacional o intestina es una violencia armada y se caracterizan por un cambio político social.

Se cuantifican un millón de muertos.
Hasta 1940 se restablece la vida política y productiva de México.

Podemos considerar que la Revolución Mexicana ya se había realizado, en la transición se da con los impulsos de los presidentes liberales Juan Álvarez, Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, al implantar las “Leyes de Reforma”, antes de su dictadura y la “Constitución de 1857”; enfocadas a favorecer al nombre del campo.

La centralización del poder en el Estado, es un éxito del Gobierno Federal.

Zapata arraigado y comprometido con sus compromisos como presidente del Consejo de Defensa de las tierras de su pueblo, San Miguel Anenecuilco. Es un concepto localista que no le permite visualizar alianzas con los obreros, su imposibilidad atávica y cultural por tomar el poder nacional, por un autoconfinamiento al Estado de Morelos.

Revolución Mexicana equivalente a Guerra Civil Mexicana.

Zapata hizo la guerra y no la revolución, más bien, dio guerra con la contrarrevolución.

Todos los aspectos históricos, tanto los de la Independencia de México, La Reforma, el Porfiriato o la Revolución Mexicana, son aspectos sustanciales y ejes rectores de transformación.

B)   Revolución entendida como los cambios en la estructura y la política, sin identificarla con hombres armados, disparos y muertes, como en la guerra.

En la llamada Revolución, unos tomaron las armas para defender las fuerzas procapitalistas y otras para parar su marcha interviniendo los campesinos y la pequeña burguesía del norte.

ANARCO = ausencia de gobierno.

Se considera a los siguientes personajes (grupos), como “Revolucionarios anarco/socialistas”, R.F. Magón, E.F. Magón, J. Magón, Juan Sarabia y Librado Rivera.

“Revolucionarios liberales: Juan Álvarez, Benito Juárez G., Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz Mori, Francisco I. Madero.

“Mediadores” Álvaro Obregón, P.E. Calles, A. de la Huerta, S. Alvarado y G. Leyva.

“Contrarrevolucionarios feudo/coloniales”: E. Zapata, G. de la O., Francisco Pacheco, A. Salazar.

“Los Hombres de la Transición”: L. de la Barra.

“Profesionales de la Guerra”: Pablo González, Francisco Villa, F. Ángeles.

“Restauradores Procapitalistas”: Victoriano Huerta, Félix Díaz y B. Reyes.

El General E. Zapata es el representante más genuino de la contrarrevolución en México.

De 1910-1917, se marca oficialmente la Revolución Mexicana, es un parte-aguas en nuestra historia: México antes de la Revolución y un México pos-revolucionario.

Jamás se debe menospreciar al Gral. Zapata, hay que ubicarlo en la historia de nuestro país, acorde a su obra.

En 1910, para dar una salida pacífica al tránsito del poder presidencial de manos de P. Díaz a otra persona que conservara los intereses del bloque en el poder, era el Gral. Bernardo Reyes, sin embargo la primera salida fue la propuesta que Francisco I. Madero hizo al presidente Díaz, para que la fórmula compitiera en 1910 fuese: P. Díaz para presidente y Francisco I. Madero para vicepresidente.

Se genera un monumento electoral anti-reeleccionista en el juego liberal-político, obligando al presidente Díaz a entregar el poder.

El inicio de 1919 llegó con el recuento final de las tropas de Zapata, de 15 mil escasamente llegara a 4 mil efectivos, con un diezmado armamento y es caso parque.

El orgullo del Caudillo también se había diezmado, antes despreciaba todo tipo de alianzas y ahora lo que más quería era acercarse al propio Félix Díaz, para rehacer sus fuerzas.

Sus mejores hombres estaban muertos, Otilio Montaño, José Torres Burgos, Gabriel Tepepe, Eutemio Zapata (hermano), Zapata en su conciencia cargaba el escenario de no haber podido hacer nada por evitar el fusilamiento deshonroso de su maestro-amigo Otilio Montaño, cuando fue obligado a morir de espaldas como si hubiese sido un traidor.

Lamentablemente el final del General Sureño llegó el 10 de abril de 1919, aniquilado por la metralla de todo un ejército, contra un solo hombre.

Desde 1915, en el marco del pleno desarrollo de la Revolución Mexicana, no se sabía quiénes eran los buenos y quiénes los peores en dicha revuelta. Carrancistas vestidos de villistas, zapatistas con los obregonistas, villistas revueltos con zapatistas y otros más alzados sin identidad, así era “LA BO PA”.

Los bienes comunales de Anenecuilco, con sus títulos virreinales en posesión de la tierra en campesinos no eran bien vistos por los liberales, los que los condenaban a desaparecer por el capitalismo.

Porfirio Díaz en 1910 hizo de México un país capitalista, con burgueses y proletarios en las ciudades y los campos, y los de Morelos no tenían tierras para sembrar.

Una de las bases para determinar que la obra del general E. Zapata es contrarrevolucionaria, es sustancial en la defensa y restauración de la condición agraria como se tenía por las autoridades coloniales o sea, la manutención de la forma de vida precolonial.

Don José Zapata, abuelo de Emiliano y los comisionados de Anenecuilco, ayudaron a subir al poder a Porfirio Díaz con la promesa de la restitución de sus tierras perdidas por la expansión de las haciendas y los ingenios azucareros.

El apego de Anenecuilco al porfirismo se toma por el respeto a don José Zapata, quien hasta su muerte fue leal al presidente Díaz.

La rebelión local de Anenecuilco para sobrevivir como pueblo y como campesinos libres, se presentó en mayo de 1910, al mando de Emiliano Zapata, se tomaron las armas para rescatar sus tierras de la hacienda de “El Hospital”.

Los de Anenecuilco apoyaron en 1909 la candidatura de Patricio Leyva a la gubernatura del Estado, con la posibilidad de que Zapata pudiera ser designado gobernador en 1911.

El pueblo de Morelos es animado a apoyar a Francisco I. Madero cuando en el artículo 3º del Plan de San Luis se establece resolver el problema agrario con una viable solución.

Zapata le fue leal a Francisco I. Madero como su bisabuelo le fue a Díaz, sólo que Zapata rompió definitivamente en siete meses (de mayo a noviembre de 1911), rompiendo con el coahuilense proclamando el Plan de Ayala.

El Gral. Emiliano Zapata, por cuenta propia impulsó la contrarrevolución el 27 de septiembre de 1911, cuando se dirige a León de la Barrera en un documento que decía: “de los contrarrevolucionarios al presidente de la República Francisco L. de la Barrera” (Womack, op. cit., p. 120). El autocalificativo de contrarrevolucionario no es equivocación, ya que lo que en realidad querían manifestar en forma escrita y en directo el alejamiento de Zapata con el maderismo.

Era de esperarse la respuesta con la consecuente persecución, al romper con el presidente León de la Barra; Victoriano Huerta lo persigue en las serranías de Puebla.

Al romper Zapata con Madero, es imposible un entendimiento con León de la Barra, así como por la proclamación del Plan de Ayala el 25 de noviembre de 1911.

Zapata y los campesinos de Morelos continuaron la contrarrevolución, para restaurar el orden agrario colonial y prehispánico.

La contrarrevolución directa de Zapata logró la reconstrucción del agro morelense.

Vilmente traicionado, Emiliano Zapata es emboscado por el coronel Jesús Guajardo en la hacienda de Chinameca, el 10 de abril de 1919.
Zapata formalmente se inició en la revolución el __ de mayo de 1910 y culminó con su muerte el 10 de abril de 1919, ocho años, once meses.

Zapata nos heredó su lucha contrarrevolucionaria visualizada en infinidad de movimientos sociales demostrados y perpetuados hasta este siglo XXI.
Reitero que a través de estos últimos años; al exponer mis ideas e ideales para reconocer en buena lid, figura de Emiliano Zapata, como contrarrevolucionario, he levantado opiniones contrapuestas, como los manifestados por el ex magistrado Lic. Borboa en el Congreso Nacional de Matamoros, Tamaulipas. Alfredo fue el primero en imbuirme en la investigación sobre los temas locales municipales de la Revolución, donde figuró Zapata.

Mi persona como la de todos ustedes, somos libres de expresar sus ideas y convicciones, las que estarán expuestas a una crítica civilizada; nos oponemos a los ataques viscerales de los detractores movidos por intereses insanos que denotan y muestran su protagonismo golondrino.

En este trabajo, interpreto a este personaje histórico como un: _____ ____ ____ jamás interpretado como un menosprecio a nuestro héroe.

Los invito a la reflexión, consideren mi exposición y obtengan la posición que más les satisfaga y convenga, ya que ésta, finalmente será la mejor.

Alcanzando tal objetivo, me doy por satisfecho y agradecido por haberme escuchado.

El desarrollo del tema es amplísimo, por lo que aquí no se puede tratar adecuadamente.

Manifiesto a los habitantes del Estado de México y el D.F., a favor del Plan de Ayala del campamento revolucionario en el Estado de México, agosto de 1913, para luchar contra el gobierno usurpador de Victoriano Huerta y propone como alternativa el Plan de Ayala para los desposeídos, justificando al movimiento zapatista desvirtuado por el gobierno en el poder, la prensa oficial y grupos poderosos. Firman Ing. Ángel Barrios, diputado Luis T. Navarro, los estudiantes de leyes Rafael Cal y mayor José A. Inclán, Luis Íñigas, Gral. Francisco V. Pacheco, Gral. Genovevo de la O, Gral Irineo L. Albarrán Ayala, coronel Juan de Dios Díaz y 32 firmas más (AHEM).

Tratados de Teoloyucan, 13 de agosto de 1914.

Pacto que terminó con las acciones de guerra entre el ejército constitucionalista y las tropas federales 4º. Las tropas federales que guarnecen las poblaciones de San Ángel, Tlalpan, Xochimilco y demás frente a los zapatistas, serán desarmados en esos mismos lugares (JSH, FMJ).
Se sostiene que los zapatistas son la veta contrarrevolucionaria más importante para la historia de México.

Esta fuerza social reaccionaria tuvo acciones muy importantes contra el gobierno democrático de Francisco I. Madero, enfrentándose a Victoriano Huerta y contra las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza, quienes se proponían dar continuidad al desarrollo capitalista.

En 1980, Salomón Sánchez Ruiz escribe su tesis sobre el tema de “Zapata Contrarrevolucionario”, al término de sus estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y publica su libro Zapata Contrarrevolucionario, en mayo del año 2003.

Su esposa Margarita Rodríguez Bojórquez discutió y analizó muchas de las ideas que planteó en su libro y su permanente apoyo le debe Salomón que el libro se haya realizado.

Félix Díaz y Bernardo Reyes querían mantener a toda costa a Porfirio Díaz y al mismo bloque de poder.

México se había convertido en país capitalista, los pueblos perdían sus tierras, aguas, montes y habitantes.

Morelos era el Estado capitalista más desarrollado en 1910 por la expansión de los hacendados convertidos en burgueses, Zapata propone la restauración del viejo orden.

Zapata mostraba a las autoridades porfiristas los documentos que el virrey Luis de Velazco les había otorgado en 1607 en merced real, sustentando la posesión legítima en San Miguel Anenecuilco, por eso en 1914 y 1915 los cien pueblos de Morelos se reconstruyeron con base en los tecorrales o linderos de mucho tiempo atrás. Los ingenieros agrónomos  Marte R. Gómez y Felipe Carrillo Puerto, reconocieron los títulos aportados por los pueblos y por las indicaciones de los ancianos.

Resultado de la contrarrevolución zapatista, regresando a las raíces precolombinas, negándose al capitalismo sin llegar a verse como socialistas.

El equilibrio entre las fuerzas procapitalistas y las fuerzas campesinas, generó una fuerza intermedia, quien fue vencedora final, encabezados por el general Álvaro Obregón y los hombres del grupo Sonora-Sinaloa.
La vida del Estado de Morelos se transforma al imponerse la invasión de los cañaverales, se destruye el antiguo orden, los pobladores son vejados por los hacendados aburguesados, les quitaron por ley a la fuerza sus tierras, montes, aguas y sobre todo, su fuerza de trabajo.

Las contradicciones nacionales del México de hoy, tomando como ejemplo Anenecuilco, las tenencias ejidales de 15 hectáreas se pasó a tenencias de cinco y luego de dos hectáreas.

Caminemos de la mano con la historia y no de espaldas a ella.

Los políticos de hoy deben de afrontar la realidad, así como los defensores de los pueblos, líderes agrarios no lucren con su puesto, etc., etc., etc.



















Archivo General de la Nación
El Colegio de México (Biblioteca)
Instituto de Cultura del Estado de Morelos
Biblioteca Lerdo de Tejada de la SHCP
Centro de Estudios de Historia de México


Madero = Coahuilense

Gobernadores del Estado de México de 1889 a 1921

1889  José Vicente Villada Perea, Gobernador Constitucional
1893  José Vicente Villada Perea, reelecto
1893  Lic. Camilo Zamora, por ministerio de ley
1895  Lic. Eduardo Villada, Gobernador interino
1896  Lic. Camilo Zamora, interino
1897  José Vicente Villada Perea, Gobernador Constitucional reelecto (3er periodo)
1900  Lic. C. Zamora, Gobernador interino
1901  José Vicente Villada Perea, Gobernador Constitucional reelecto (4º periodo)
1901  Lic. C. Zamora, Gobernador interino
1904  Gral. Fernando González, Gobernador interino por fallo a mérito del Gral. Villada
1905  Gral. Fernando González, electo Gobernador Constitucional
1909  Gral. Fernando González, Gobernador Constitucional
1911  Lic. Felipe Neri Villarello Valdés, Gobernador interino por renuncia del Gral. González
1911  Rafael M. Hidalgo, Gobernador interino por renuncia del Gral. González
1911  Ing. Manuel Medina Garduño, por terminar el periodo constitucional
1912  Manuel Medina Garduño
1913  Lic. Francisco León de la Barra, electo Gobernador Constitucional
1913  Dr. Antonio Vilchis Barbosa, por licencia de León de la Barra
1913  L. Francisco León de la Barra, Gobernador Constitucional por regresar al poder
1913  Gral. José Refugio Velasco, por nueva licencia a León de la Barra
1913  Gral. Joaquín Beltrán, Gobernador interino.
1914  Gral. Joaquín Beltrán, Gobernador por prórroga de licencia
1914  Gral. Joaquín Beltrán, Gobernador por nueva prórroga de León de la Barra
1914  Lic. Cristóbal Solano, por ministerio de ley.


Periodo Constitucionalista

1914  Gral. Francisco Murguía, Gobernador provisional y comandante militar
1914  Rafael M. Hidalgo, Gobernador Constitucional por designación del vecindario de Toluca.
Periodo Convencionista

1914  Gustavo B. Prada, Gobernador provisional por el Gral. Zap. Fco. V. Pacheco
Periodo Constitucionalista

1915  Gral. y Lic. Pascual Morales y Medina, encargado del Poder Ejecutivo
1916  Gral. y Dr. Rafael Cepeda de la Fuente, por orden de las fuerzas constitucionales.
1917  Gral. Carlos Tapia, Gobernador provisional
1917  Gral. Agustín Millán, Gobernador Constitucional
1917  Lic. Arcadio Villavicencio, Gobernador por ministerio de ley
1918  Lic. Joaquín García Luna, por licencia de A. Millán.
1919  Gral. Agustín Millán, al término de su licencia
1919  Lic. Francisco Javier Gaxiola del Castillo Negrete, por licencia a Agustín Millán
1920  Gral. Agustín Millán, volvió al poder después de su licencia
1920  Dr. Darío López, Gobernador provisional
1920  Gral. Abundio Gómez, Gobernador provisional
1921  Manuel Campos Mena, Gobernador Constitucional interino

Se nombra al coronel Gustavo Baz Gobernador interino del Estado de México, Toluca, 14 de dic de 1914, el coronel Luis F. Aldama, jefe de armas y al C. Gral. Inocencio Quintanilla comandante militar de plaza.



Salomón Sánchez Ruiz
Tel. 01 66 88 15 39 87